Del 23 al 26 de junio de 2025 se celebró en el condado de Meath, Irlanda, la tercera de las seis reuniones europeas previstas en el marco del proyecto LIFE Carbon Farming. Estas reuniones —una por cada país participante— tienen como objetivo promover el intercambio técnico y estratégico sobre agricultura baja en carbono entre profesionales, responsables políticos, agricultores e investigadores europeos.
Tras las dos primeras reuniones celebradas en Francia e Italia, esta tercera edición correspondió a Irlanda y fue organizada por Teagasc, en colaboración con los socios del proyecto y representantes de la Comisión Europea. La reunión, que contó con la participación activa de miembros de todos los países participantes, contó tanto con charlas y discusiones más teóricas como con visitas y aspectos eminentemente prácticos. Por parte del consorcio español, a la presencia de ASOPROVAC se sumó la de otro de nuestros socios, COVAP, con representantes técnicos y ganaderos.
Día 1 – Presentaciones y visita a Teagasc Grange
La jornada comenzó con una serie de presentaciones clave:
-
Paul Crosson (Teagasc Grange) presentó la misión y objetivos de su centro.
-
Emanuele Paolo Sicuro (Comisión Europea) explicó el estado actual del marco de certificación de carbono de la UE, centrado en integrar emisiones ganaderas.
-
Bernard Harris (Ministerio de Agricultura irlandés) compartió los esfuerzos del país para establecer un marco nacional de agricultura baja en carbono.
-
Dale Crammond (Meat Industry Ireland) expuso iniciativas del sector cárnico para avanzar en sostenibilidad.
-
Anaïs L’Hôte (Institut de l’élevage) presentó el proyecto LIFE Carbon Farming y los primeros resultados obtenidos.
-
George Ramsbottom (Teagasc) y Niamh Bambrick (Bord Bia) explicaron cómo los programas Signpost y Origin Green promueven la agricultura de carbono a través de herramientas como Agnav.
Por la tarde se visitaron las instalaciones de Teagasc Grange, centradas en investigación de sistemas de producción de vacuno de carne. Se presentaron estudios sobre mejora del manejo del pasto, reducción de la edad de sacrificio y uso de aditivos para reducir emisiones de metano entérico:
-
Bovaer: reducción del 36 % en emisiones de CH₄, sin afectar el consumo.
-
Aceites vegetales (lino, colza), algas y peróxido de calcio: opciones con resultados prometedores.
Día 2 – Visitas de campo: ganadería y captura de carbono
La jornada comenzó en la granja de engorde de uno de los participantes en los programas Signpost, Future Beef y LIFE Carbon Farming. Su sistema destaca por el manejo intensivo del pasto y el uso de la técnica Eddy Covariance, que mide flujos de CO₂ y CH₄ para analizar la captura de carbono y las emisiones netas del ecosistema.
Posteriormente se visitó otra granja, en este caso, un sistema de engorde bovino a gran escala. La discusión se centró en la eficiencia productiva y ambiental del sistema, con valiosas reflexiones sobre la evolución de la ganadería irlandesa.
Día 3 – Granja Blackwater
El tercer día se visitó otra granja; su propietario, que adquirió la finca en 2016 tras un cambio de carrera, ha implementado múltiples prácticas sostenibles, entre ellas:
-
Reducción de la edad al primer parto y al sacrificio.
-
Selección genética para mejorar la productividad.
-
Optimización del pastoreo.
Además, ha llevado a cabo acciones para proteger el agua y la biodiversidad, como la plantación de setos en zonas ribereñas.
Por la tarde se celebró la reunión del comité directivo del proyecto, en la sede de Teagasc Grange, para hacer balance del progreso y planificar los siguientes pasos.
La próxima reunión europea tendrá lugar en Córdoba, España.
Sobre el proyecto LIFE Carbon Farming
-
Proyecto cofinanciado por el programa LIFE de la Comisión Europea.
-
Duración: 2021–2027.
-
Presupuesto total: 6,66 millones de euros.
-
Contribución de la CE: 3,66 millones de euros.
-
Objetivo: desarrollar y aplicar un modelo de certificación de carbono en explotaciones ganaderas europeas, combinando sostenibilidad ambiental y viabilidad económica.
- Puede ver el resto de informaciones correspondientes al proyecto y recibir el boletín europeo aquí.
Proyecto cofinanciado por el programa LIFE de la Comisión Europea.
Duración: 2021–2027.
Presupuesto total: 6,66 millones de euros.
Contribución de la CE: 3,66 millones de euros.
Objetivo: desarrollar y aplicar un modelo de certificación de carbono en explotaciones ganaderas europeas, combinando sostenibilidad ambiental y viabilidad económica.
Comunicaciones más Relevantes
Descubre las últimas noticias más relevantes que impactan en nuestro campo. Mantente al día con información actualizada y perspectivas importantes sobre eventos recientes y desarrollos significativos en nuestra industria.

Asamblea General de ASOPROVAC
![[X] [X]](https://www.asoprovac.com/resources/cache/p/l/a/9a32f2bdba7cb94c4c8861ddc1bf08ce-placeholder.jpg)